Interstellar, film 2014

 


"Interstellar"

 dir. Christopher Nolan

USA 2014

 

Me considero una entusiasta del director inglés Christopher Nolan. Con tan sólo 9 largometrajes en su haber desde 1998, más un corto en el 97, ha cimentado una interesante carrera con argumentos diversos en los que predomina una alta consideración a la presunta inteligencia del espectador. Son películas exigentes, complejas y algunas bastante innovadoras.

Esperaba con verdadero interés este nuevo trabajo. Incluso esta semana he vuelto a ver su penúltimo film"Origen" (2010). De "Interstellar" sólo había visto un trailer, no quería saber nada más. Quería verla y que me sorprendiera.
 
Y no me ha sorprendido. No me ha gustado. He esperado tres días después de verla para comprobar si mi primera impresión era equivocada, pero sigo pensando lo mismo. Incluso tengo peor opinión, no porque la película no sea válida y haya gente a quien le pueda gustar, que de hecho la hay y en una cantidad que me parece sorprendente para una cinta tan complicada, sino, porque de Nolan esperaba más. Esperaba innovación y que me sorprendiera, y nada de eso ha pasado.

El argumento es de ciencia ficción y trata del futuro en la Tierra. Nuestro planeta está sufriendo una serie de plagas, que se visualizan en forma de polvo, las cuales están acabando con los cereales y con ellos la vida animal, por lo que la población se enfrenta a unas hambrunas que amenazan con la supervivencia del género humano.  Un ex piloto se hará cargo de una misión espacial de la Nasa para intentar encontrar otros planetas en el Universo que sean capaces de albergar la vida humana.
 
La gente va vestida y casi todos los aparatos o vehículos que vemos son los de la actualidad, salvo unos robots con forma de monolito rectangular que sin duda son un homenaje a "2001" pero que están especialmente desaprovechados. La comparación con 2001 es inevitable, por ese detalle y en general. Pero hay que decir que, si bien la cinta de 1968 era complicada e incomprensible, al público le fascinó la infinita originalidad y novedad de todos sus elementos.
 
La película empieza en una granja como del Medio Oeste estadounidense en un ambiente parecido al de la Depresión de los años 30. El protagonista, un ex piloto (Mathew McConaughey) vive con su familia completamente frustrado por su situación personal y la del planeta, pero mantiene alguna esperanza de que las plagas se superarán. Su mujer falleció y tiene un hijo y una hija de extraordinaria inteligencia y emotividad, con la que mantiene una relación sentimental muy fuerte.
 
El episodio de la granja al principio es bastante largo, demasiado y recuerda mucho a "Señales" (Signs, 2002 de M. Night Shyamalan). La impresión es que va por ahí. Pero, no. Sin embargo, no seguiré contando el argumento para no desvelar la trama.
 
La película no me gusta porque el episodio inicial es demasiado largo y sentimental. La emotividad hija-padre es excesiva, en ese momento y en toda la cinta. Cuando llegan a la Nasa, parece que todo lo haga el profesor Brand (Michael Caine). De hecho, tanto lo que pasa en la Tierra, como en la Nasa, queda focalizado en muy pocas personas, no hay perspectiva.
 
Lo que sucede en el Espacio, es poco innovador. Todas las imágenes son familiares y conocidas, salvo los robots monolito. Después de la reciente "Gravity" (2013, de Alfonso Cuarón), "Interstellar" no aporta novedades en el sentido de naves o conflictos en el espacio exterior. El plano que enfoca la nave desde un costado y se ven las ventanas es usado en exceso.
 
Todas las explicaciones sobre los agujeros de gusano o los agujeros negros o las paradojas del tiempo están hechas por personas supuestamente expertas, por lo que el gran público se las pierde. A veces, en estos casos se añade a un personaje ajeno al tema al que se le puede contar de forma más sencilla, pero aquí deciden que no lo haya. De todas maneras, tampoco hay que rendirse a las tesis de la película, que son muy discutibles, sobre todo las consecuencias de orillar un agujero negro en el Espacio.
 
A partir de una historia ajena, el guión está firmado por el propio Nolan y su hermano, así que es muy personal.  La música es del habitual Hans Zimmer, con algunas melodías muy hermosas y otros momentos que resulta demasiado estridente y molesta, como intensificando momentos clave que no es necesario.
 
Hay una colección de actores dignos del proyecto. Le agradezco a Nolan que sólo haya conservado a Michael Caine de sus anteriores proyectos y no haya caído en la inercia de volver a contratar a los mismos. Mathew McConaughey está en un momento muy bueno, muy revalorizado, después de "True Detective" entre otros trabajos. Aparece también Anne Hathaway en un papel que no luce y no acaba de funcionar. Hay otros más que dan categoría a la función.
 
Para finalizar y concretar. No me ha gustado porque del Nolan esperaba mucho más. No me ha sorprendido, ni he visto ninguna novedad interesante. La parte de la granja es demasiado larga. La Nasa es una persona y los demás están de bulto. Falta de perspectiva de la situación en la Tierra. Demasiada emotividad y sentimentalismo en la relación hija-padre. La explicaciones del agujero negro y sus conclusiones me parecen inverosímiles y no las comparto.
 
A favor diría que evidentemente tiene cosas válidas, como la realización en sí, o la multivisión de la habitación de la hija. Y que los 169 minutos no se me han hecho largos.

Comentarios

Etiquetas

Mostrar más