Fundación (1951), Isaac Asimov

" Fundación "

(Foundation) 1951

Isaac Asimov  (Rusia 1920-1992 USA)

debolsillo 2013, 260 pp.


Primer libro de la trilogía original de "Fundación" (ver comentario de la segunda y tercera parte de la trilogía) que finalmente quedó en siete libros entre precuelas y secuelas. Yo soy partidaria de leerlos de acuerdo con la fecha de publicación, aunque se tenga que retroceder o avanzar en el tiempo.

Estamos en un futuro muy lejano en el que gran parte de la Galaxia ha sido colonizada por los antiguos habitantes de la Tierra.  Es un momento de decadencia después de un largo periodo imperial con un poder central que llegaba a todos los lugares.

En ese momento de declive inexorable, Hari Slendon, un psicólogo y matemático especialista en una materia llamada psicohistoria (ciencia que mediante complejos análisis matemáticos y psicológicos puede prever el futuro) diseña una estrategia para que en los siglos venideros la humanidad no permanezca demasiados siglos en la oscuridad y barbarie, antes de volver a renacer (en una especie de claro paralelismo histórico entre la caída del Imperio Romano, la Edad Media y el Renacimiento europeos)*

Esta misión no es demasiado bien vista, ni entendida, por el Imperio que no conoce los detalles verdaderos y que pone toda clase de dificultades al científico. En ese momento el Imperio reside en Trántor (un lugar de la Galaxia acondicionado de forma artificial -el lugar físico es casi no visible desde el interior y todo sucede en construcciones de diferente tipo- en el que se centralizan burocráticamente todas las funciones y es sede del gobierno). 

Sin embargo, Slendon ya ha diseñado un complejo plan con anterioridad que le permitirá con el consentimiento imperial instalarse en lo más lejano de la galaxia, en el desolado planeta Terminus, con un grupo de expertos que se dedicarán a evitar que todo el saber humano se pierda, gracias a una supuesta Enciclopedia Galáctica que contendrá todo lo que la humanidad ha hecho hasta ese momento.

El tiempo pasa y las predicciones de Hari Slendon se cumplen paso por paso. Incluso están previstas en momentos claves puntuales apariciones holográficas del fundador para seguir conduciendo su legado.

Las transiciones históricas se van sucediendo y evolucionando de acuerdo con un mecanismo de poder político obvio, que solo una parte de los científicos de la Fundación conoce, pero que con el paso de los años se va volviendo más oscuro y más tendente a convertirse en una especie de religión que los ayuda a dominar a otros sistemas planetarios más fuertes y agresivos que han hecho una regresión tecnológica considerable y desconocen los mecanismos de la ciencia, por lo que necesitan a los técnicos, que ahora son sacerdotes para disponer de un mínimo de confort y adelantos.

De hecho lo que dispone y sabe usar Terminus es la energía nuclear, mientras que los otros reinos amenazantes han perdido ese conocimiento. **

El libro está estructurado en varios capítulos que se sitúan en momentos diferentes, desde la creación de la Fundación hacia el futuro. Cada uno de ellos es en un tiempo distinto, por lo que los personajes también lo son. De hecho la trilogía original se publicó en forma de relatos separados en la revista "Astounding Magazine" entre 1942 y 1950. 

Aparte del contenido subyacente de evolución inevitable de las fuerzas que rigen para la evolución de los procesos históricos, los relatos están escritos de forma amena en los que parece regir más las convenciones del género con adecuación a un público juvenil o poco exigente, con especial énfasis en los diferentes personajes y sus relaciones. Las descripciones físicas del futuro, dado que que partimos de los años 40 son lógicamente anticuadas en su mayor parte, pero no en todas. Hay algunas que funcionan y otras narradas de forma opaca, también (en estos casos es mejor ser no demasiado específico, sino el riesgo de quedar desfasado es alto). Hay muchas reflexiones valiosas de dinámica política, pero quedan casi ocultas por el ambiente al completo.

De manera usual el esquema narrativo presenta algunos panoramas generales, pero la mayor parte del texto es el de dos o tres personas hablando en un lugar cerrado, lo que también resulta limitado, pero, sin embargo, este forma de plantearlo es ideal para llevarla a la pantalla. 

⥻⥹


* El paralelismo histórico está basado en las lecturas de Asimov de la obra de historiador inglés  Edward Gibbon's (1737-1770)  "Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano" (en seis volúmenes)

** Hay que entender que en los años 40-50 (cuando se escribe la historia) el dominio de la energía nuclear, primero era secreto y luego (después de 1945) estaba reservado a pocas naciones y era instrumento científico de grandes posibilidades pacíficas, así como un arma de disuasión incuestionable, que además daba un poder sin precedentes a sus poseedores

Comentarios

Etiquetas

Mostrar más